En uno de nuestros posts recientes sobre 3 tecnologías para la logística del siglo XXI mencionábamos al Blockchain como una de estas tecnologías que consideramos serán parte fundamental de la revolución logística 4.0.
Debido al interés que suscitó entre nuestros lectores, decidimos hacer un post específico sobre el uso y aplicabilidad de la tecnología Blockchain en Logística. Para ello, nos apoyamos en 2 reportes que pueden completar el análisis con mucho más detalle:
- The 2018 3PL Study publicado en conjunto por Infosys Consulting, Korn Ferry, Penske y la Universidad PennState
- Cómo impacta blockchain en la logística 4.0 publicado en conjunto por Indra y Uno Logística
¿Qué es Blockchain?
En términos simples, Blockchain es una tecnología que permite la construcción de una base de datos pública o privada que se distribuye a través de una “cadena de bloques” virtuales (“Block Chain” por su nombre en inglés).
Esta cadena está diseñada para registrar la trazabilidad de una transacción (o serie de transacciones), permitiendo el acceso a la información sobre cada transacción a todos los miembros de la cadena sin necesidad de un actor central que controle (o manipule) el proceso.
Esta descentralización permite que la cadena sea transparente e inmutable puesto que cada miembro de la cadena guarda una copia de su información y, si se quisiera manipular la información, habría que modificar la información guardada en las bases de todos los miembros de la cadena.
¿Qué aporta Blockchain a la cadena de suministro?
Según las características que hemos visto, existen múltiples aplicaciones para una tecnología que agrega transparencia, trazabilidad y seguridad a una serie de transacciones.
En la cadena de suministro de un producto, Blockchain permitiría identificar toda la historia de ese producto, desde el momento en que se extrae la materia prima, hasta que el producto llega al cliente final, detallando cada movimiento de la mercancía en bloques con la información que sea relevante para los miembros de la cadena (precio, fecha, ubicación, calidad, estado del producto, etc.). El hecho de que la cadena sea descentralizada permite transparencia, trazabilidad y seguridad para todos los miembros sin que haya un organismo de control.
¿Potenciales aplicaciones?
Uno de los casos más sonados de finales del 2017 fue el retiro de más de 500.000 productos de leche en polvo de la empresa francesa Lactalis por presentar trazas de salmonela. Después de casi 2 meses desde el anuncio de retiro por parte de la empresa, la cantidad de producto a retirar y la multiplicidad de intermediarios en la distribución de los productos han dificultado la tarea y aun se identifican victimas de salmonela en Europa.
Para un caso como estos, tener mayor transparencia entre los intermediarios de la cadena de suministro con mejor acceso a la información para todas las partes, hubiera agilizado sin duda la tarea de retiro y reducido el número de víctimas. En casos similares, Nestlé y Wal-Mart han llegado a un acuerdo con IBM para usar Blockchain como garantía de la cadena de suministro de la industria alimenticia. Queda claro el potencial en esta industria, pero también se puede aplicar en otras industrias donde los consumidores demandan transparencia y trazabilidad: ¿Comprarías más tranquilamente un diamante si tuvieras la garantía que no viene de una zona de conflicto y no es un diamante de sangre? O ¿comprarías el nuevo iPhone si tuvieras la certeza de que todos los proveedores de Apple cumplen con los derechos de sus trabajadores?
¿Cuáles son las expectativas del sector frente a Blockchain?
No cabe duda que Blockchain es una tecnología innovadora y tiene potencial disruptor en múltiples industrias. Sin embargo, aún existe muy poco conocimiento sobre esta tecnología entre la mayoría de los actores del sector logístico.
Según el estudio The 2018 3PL Study, en una macroencuesta realizada durante el 2017, el 62% de los operadores logísticos (3PL por 3rd Party Logistics en inglés) y el 67% de sus clientes, respondieron que no tenían conocimiento suficiente sobre Blockckain para calificar su potencial. Menos del 15% de ambas partes respondió que se había informado pero que esperaba a ver resultados de los primeros en adoptar la tecnología; y solo un 6% de los 3PL y 2% de sus clientes afirmó que Blockchain cambiará el funcionamiento del sector logístico.
A pesar de estos datos, el interés por esta tecnología es un hecho, con un 67% de los operadores logísticos y un 70% de sus clientes que afirmo estar interesado en analizar iniciativas de Blockchain, ya sea con un 3PL o con un actor independiente, frente al 33% y 30% respectivamente que respondió que no tenía ningún interés en esta tecnología. Nos queda claro que entender y facilitar el acceso a Blockchain, puede ser un factor diferenciador en la propuesta de valor de un operador logístico.
Principales obstáculos al implementar Blockchain
Creemos que la tecnología de Blockchain tiene el potencial de cambiar las reglas del juego en la cadena de suministro pero a la hora de la verdad, su aplicación puede ser lenta y costosa.
El mayor obstáculo que le vemos a su implementación es la falta de un estándar de mercado en cuanto al formato y contenido de la información compartida. El sector de la logística es un sector celoso, donde los actores hacen lo posible por no compartir información que se puede considerar confidencial y refuerce a sus competidores. Si bien se pueden tener cadenas privadas donde solo los miembros tienen acceso a la información, en caso de necesitar hacer la información pública para responder a una petición del consumidor final o de órganos regulatorios, se necesita un estándar de Blockchain público que sea interoperable con los Blockchain privados. Sin este estándar no vemos factible la escalabilidad de la tecnología.
Otro obstáculo considerable, es que Blockchain garantiza la inmutabilidad de su información, pero no garantiza la veracidad de esta misma. Se parte de la base que la fiabilidad de cada miembro de la cadena se verifica con el acceso al histórico de sus transacciones y que estas hayan sido validadas por el resto de la cadena. Sin embargo, si uno de los miembros no tiene histórico o ha mentido en la información de sus transacciones no existe un mecanismo de verificación inicial. Se necesitaría entonces un organismo externo a la cadena que realice las verificaciones lo cual incrementa costes y añade intermediarios.
Por último, consideramos que la barrera del conocimiento será una de las más difíciles de superar para garantizar el éxito de esta tecnología en el ámbito logístico. Actualmente somos muchos los interesados, pero pocos son los que tienen el conocimiento técnico para implementar esta tecnología. La inversión en formación de personal puede ser un obstáculo mayor para las empresas de logística y sólo estarán dispuestas a hacerlo aquellas que vean una propuesta de valor clara.
En conclusión, aún estamos en una etapa muy temprana de la implementación de Blockchain en la cadena de suministro. El interés por la tecnología es real y según IBM, se estima que puede representar un ahorro de miles de millones de dólares para la industria logística, pero aún quedan algunos obstáculos serios que superar para que la tecnología sea realmente escalable y alcance todo su potencial.