Hace poco vi un video en Youtube que me fascinó, no porque tuviera buenos efectos especiales o una edición espectacular (de hecho la edición es bastante pobre), sino por lo que representa para el futuro del almacenaje.
El video muestra un almacén del gigante tecnológico Amazon, en el cual cientos de robots cargan estanterías llenas de mercancía hasta el área de packing donde un empleado completa el empaque de productos para enviar al cliente final.
En Stockabee buscamos digitalizar la provisión de servicios de almacenaje profesional. Aprovechando que la tecnología se encuentra en el corazón de nuestra propuesta de valor, hemos querido hacer un análisis de diferentes herramientas tecnológicas en campos como la robótica, la electrónica y la automatización, que están tomando fuerza y cambiarán radicalmente el mundo del almacenaje de mañana.
1. Sistemas de almacenaje robotizado
Siguiendo con el ejemplo de Amazon, en sus más de 20 centros logísticos en Estados Unidos, la empresa de e-commerce ha desplegado un ejército de casi 60.000 robots desde 2014, a un ritmo medio de 15.000 robots nuevos por año. Claramente, no quiere compartir sus ventajas tecnológicas y desde que compró la empresa de robótica Kiva Systems (que se ve en el video) por 775 millones de USD en 2012, toda su producción es para uso exclusivo de Amazon. Para aquellas empresas que estén interesadas en estas soluciones existen diferentes alternativas como Swisslog CarryPick (Suiza), GreyOrange Butler (India), Fetch Robotics (USA) y Scallog System (Francia) que presentan opciones más flexibles y escalables que la automatización tradicional.
Estos sistemas de almacenaje robotizado mejoran la operación en los almacenes, aumentan la rapidez y la fiabilidad de la gestión de mercancías y a pesar de requerir una inversión inicial, en el largo plazo reducen los costes de gestión de un almacén.
2. Sistemas automatizados de rastreo e identificación de mercancía
El sistema de identificación por radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés) es de los sistemas más conocidos en España gracias a la apuesta de Inditex por esta tecnología. Este sistema codifica cada producto con una etiqueta que permite la lectura simultánea de todos los productos sin tener que sacarlos de sus cajas o palés y, por lo tanto, agiliza el recibo y almacenaje de mercancía entre intermediarios de la cadena de suministro sin perder el rastreo de la mercancía. Con esta tecnología, una empresa de consumo puede llegar a conectar toda su cadena de suministro para identificar automáticamente los productos que debe reponer en los escaparates de cada tienda.
Además de la tecnología RFID, hay una start-up alemana llamada Blik que ofrece una tecnología de rastreo similar para conectar y automatizar la cadena de suministro. Esta start-up ofrece un pequeño hardware con sensores de carga y descarga que triangulan la posición exacta de cada producto a través de un software que instalan en tu almacén. Aunque se encuentran aún en fase de prototipo, su tecnología promete.
3. Blockchain en logística
Blockchain es la tecnología de moda, de eso no nos cabe duda, aunque lo es por una muy buena razón: el potencial de aplicaciones de esta tecnología es enorme. Aunque las aplicaciones más conocidas hasta la fecha están relacionadas con el sector financiero (las famosas criptomonedas), también se están dando pasos en la adopción de blockchain como nuevo modelo de transformación en otras industrias, en particular en los ámbitos del almacenaje y transporte.
El interés por esta tecnología viene por su potencial aplicación para incrementar la transparencia y trazabilidad de la cadena de suministro. La mayoría de las iniciativas de blockchain en este ámbito están en fases piloto y los proyectos más sonados son de algunas grandes multinacionales como Maersk e IBM que han decidido apostar con fuerza por el blockchain. Sin embargo, hemos identificado algunas iniciativas de start-ups que nos han parecido más relevantes y ambiciosas como:
- Shipchain es una start-up de Estados Unidos que busca desarrollar un sistema integrado de contratos inteligentes (smart contracts) en toda la cadena de suministro desde el momento en que el producto sale de la fábrica hasta que entra por la puerta del cliente final.
- T-Mining es una start-up belga que también está desarrollando aplicaciones basadas en blockchain pero se especializa en el transporte de contenedores marítimos. Su objetivo es construir una plataforma de contratos inteligentes para incrementar la seguridad, eficiencia y transparencia en el intercambio de información entre las partes, reduciendo los costes operacionales y administrativos.
- De origen británico, Provenance es una mezcla entre start-up y organización sin ánimo de lucro. El interés que suscita se basa en el desarrollo sin ánimo de lucro de un sistema de trazabilidad para productos de consumo utilizando la tecnología Ethereum de blockchain, con el objetivo de garantizar que la información se almacene de manera segura, auditable, inmutable y accesible.
La robótica, el rastreo automatizado y el blockchain son algunos de los avances tecnológicos que están marcando el paso de la revolución logística 4.0. En los próximos años, las empresas tendrán que adaptar sus cadenas de suministro a estas tecnologías para poder cumplir con la rapidez y transparencia que exigen los clientes hoy en día, y seguir siendo competitivas.