Los KPI en logística son indicadores clave que permiten evaluar el rendimiento de los procesos de la supply chain y aplicar acciones de mejora continua. Estos datos, ratios y porcentajes constituyen la base de una toma de decisiones orientada a la eficiencia y la excelencia operativa.
La logística tiene un peso considerable dentro de los costes asociados a la fabricación y comercialización de cualquier producto. Por ello, las empresas analizan con detalle todas las actividades relacionadas con el aprovisionamiento, almacenamiento, transporte y distribución de mercancías. A continuación, revisaremos qué son los KPI logísticos, qué objetivos persiguen, cuáles son los más utilizados en cada fase de la cadena de suministro y cómo el software especializado se ha convertido en el gran aliado para su análisis.
¿Qué son los KPI logísticos?
Los KPI (Key Performance Indicators) en logística son métricas numéricas que reflejan el rendimiento de un proceso cuando se comparan con valores históricos o de referencia, como ocurre en el benchmarking logístico.
Estos indicadores hacen posible identificar tendencias positivas o negativas y tomar decisiones para optimizar procesos. Se aplican en prácticamente todas las áreas: recepción de mercancías, almacenamiento, preparación de pedidos, inventarios, transporte, entregas y devoluciones.
La finalidad última de los KPI logísticos es mejorar la productividad y reducir costes sin sacrificar la calidad del servicio al cliente.
KPI y objetivos: dos piezas inseparables
Los KPI, de forma aislada, no bastan para orientar la gestión. Para que sean útiles, es necesario definir objetivos de desempeño que les den contexto, estableciendo metas concretas en un plazo de tiempo determinado.
Normalmente, la evaluación logística se mide en torno a cuatro ejes:
- Tiempo
- Coste
- Productividad
- Calidad del servicio
Cada KPI se enmarca en alguno de estos ámbitos. Por ejemplo:
- Las órdenes expedidas completas son un KPI que mide la calidad de servicio.
- Las órdenes expedidas por hora son un KPI de productividad.
Tipos de KPI logísticos según la fase de la cadena
Existen diferentes indicadores en función del área de la cadena logística que se analice. Veamos los más relevantes:
KPI de abastecimiento o compras
Su objetivo es controlar la gestión de compras, las negociaciones con proveedores y el cumplimiento de plazos.
Ejemplos:
- Entregas recibidas fallidas = Pedidos rechazados / Total de órdenes recibidas × 100
- Cumplimiento de proveedores = Pedidos fuera de plazo / Total de pedidos × 100
- Lead time de compra = Fecha de recepción – Fecha de emisión del pedido
KPI de transporte logístico
Evalúan el impacto del movimiento de mercancías, especialmente en la última milla, donde la complejidad y los costes son mayores.
Ejemplos:
- Coste de transporte sobre ventas = Coste total del transporte / Ventas
- Entregas a tiempo = Entregas puntuales / Total de entregas × 100
- Nivel de utilización de la flota = Capacidad utilizada / Capacidad total (kg o m³)
KPI de almacenamiento
Analizan la eficiencia en la gestión de los recursos del almacén.
Ejemplos:
- Coste unitario de almacenamiento = Coste total de almacenamiento / Capacidad nominal × Índice de ocupación
- Tiempo de ciclo de orden interno = Fecha de expedición – Fecha de entrada del pedido
- Tasa de entrega completa y a tiempo = Pedidos completos puntuales / Total de pedidos × 100
KPI de inventarios
Permiten controlar el movimiento y la precisión de los stocks, fundamentales para planificar reaprovisionamientos y atender la demanda sin generar sobrecostes.
Ejemplos:
- Rotación de existencias = Valor de referencias vendidas / Valor promedio de existencias
- Rotura de stock = Pedidos no satisfechos / Total de pedidos × 100
- Contracción de inventario = (Stock teórico – Stock real) / Stock teórico
El software logístico: clave para el análisis de datos
El incremento constante de los costes logísticos ha llevado a muchas empresas a apostar por herramientas de analítica avanzada. De hecho, el State of Logistics Report del CSCMP señaló que en 2019 los costes logísticos en EE. UU. habían crecido un 11,4 %.
A su vez, la Supply Chain Analytics Survey Report de APQC reveló que el 88 % de las compañías utiliza los datos logísticos para optimizar la cadena y reducir costes, mientras que el 87 % lo hace para mejorar la satisfacción del cliente.
La transformación digital en logística ha facilitado enormemente esta labor. Hoy, soluciones especializadas permiten recopilar, procesar y visualizar información en tiempo real. Un ejemplo es el Supply Chain Analytics Software de Mecalux, diseñado para calcular KPI logísticos y mostrar paneles de control detallados que sirven de apoyo a la toma de decisiones.
KPI logísticos: herramientas para la eficiencia
En definitiva, los KPI en logística son instrumentos esenciales para medir, comparar y mejorar el rendimiento de la cadena de suministro.
La elección de indicadores debe adaptarse a las características y necesidades de cada empresa, lo que convierte su análisis en un proceso altamente personalizado.
Con el apoyo de software especializado, los KPI se transforman en una poderosa herramienta de gestión que permite contener costes, optimizar operaciones y elevar la satisfacción del cliente en un mercado cada vez más competitivo.
