Skip links

Guía de fulfillment para ecommerce

Si te desenvuelves en el ámbito del ecommerce o el retail, es muy probable que hayas oído hablar del fulfillment.

Fulfillment, que se traduce como “cumplimiento”, hace referencia a todos los procesos logísticos involucrados en hacer llegar un pedido al consumidor final. Esto incluye desde el almacenamiento de productos y el control de inventario, hasta la preparación, empaque y envío del pedido al domicilio del cliente.

Debido al constante crecimiento del comercio electrónico a nivel global, cada vez más empresas optan por el fulfillment como una solución clave para sus operaciones.

Esto se debe a que el fulfillment no solo resuelve cuestiones logísticas, sino que también tiene un impacto positivo en los costos operativos y de marketing, mejora el servicio al cliente, fortalece la competitividad y fomenta la recompra.

Esta guía busca detallar cada fase del proceso de fulfillment, explicar sus ventajas, identificar qué tipo de negocios pueden beneficiarse y qué aspectos tener en cuenta al seleccionar un proveedor.

¿Qué es fulfillment?

Fulfillment es una palabra en inglés que significa “cumplimiento”. Se refiere a todas las actividades logísticas necesarias para gestionar un pedido desde su recepción hasta su entrega final, por lo que también se le conoce como logística completa o integral.

Aunque puede aplicarse a distintos modelos de negocio, su uso más extendido es en el ecommerce, donde ha probado ser altamente eficiente.

Las empresas que brindan este tipo de servicios son conocidas como 3PL, por sus siglas en inglés: third party logistics (logística de terceros).

El proceso de fulfillment paso a paso

Pasos del fulfillment

El proceso típico de fulfillment incluye las siguientes etapas:

  • Conexión de la plataforma con los canales de venta
  • Recepción y gestión del inventario
  • Selección de productos y empaque (picking & packing)
  • Despacho y entrega final (última milla)
  • A continuación, se detalla en qué consiste cada fase y los beneficios que aportan.

Paso 1 – Conexión con los canales de venta

El primer paso es enlazar la plataforma de fulfillment con los canales a través de los cuales el cliente vende sus productos. Esto puede incluir tiendas en línea como WooCommerce, Shopify, Magento o Vtex; marketplaces como Amazon o Mercado Libre; redes sociales como Instagram, o una combinación de varios canales.

Paso 2 – Almacenaje y gestión del inventario

Una vez realizada la integración, los productos se trasladan a los centros de distribución del proveedor de fulfillment.

Estos centros están estratégicamente ubicados y equipados con tecnología avanzada, lo que permite planificar rutas de entrega eficientes para cada pedido.

Paso 3 – Selección y empaque (picking & packing)

Cuando se genera una orden, el equipo responsable de picking y packing recibe la solicitud con los productos requeridos. Este equipo se encarga de verificar los detalles como modelo, talla o color, y luego empaquetarlos apropiadamente según el tipo y tamaño del producto.

El resultado es un paquete correctamente preparado y etiquetado, listo para su envío.

Paso 4 – Envío y entrega final (última milla)

Aunque los proveedores de fulfillment no suelen contar con flotas propias, se encargan de coordinar la entrega con distintas empresas de transporte. Esto les permite seleccionar el servicio más adecuado y garantizar que cada pedido llegue puntualmente a su destino.

Beneficios del fulfillment

Aunque el fulfillment está diseñado principalmente para ecommerce, sus ventajas se reflejan en diversas áreas del negocio. Entre las más destacadas se encuentran:

Escalabilidad

Este modelo es perfecto para empresas en expansión o que enfrentan picos de demanda, ya que permite aumentar la capacidad de almacenamiento de forma flexible. Esto es especialmente útil en temporadas altas como Buen Fin, Black Friday, Cyber Monday o Navidad, cuando se requieren mayores recursos logísticos. El fulfillment facilita esta expansión gracias a su infraestructura diseñada para adaptarse a estas situaciones.

Reducción de costos

La escalabilidad mencionada anteriormente también contribuye a optimizar costos. A diferencia de los almacenes tradicionales, que requieren pagos fijos mensuales, los servicios de fulfillment permiten pagar solo por el espacio y las operaciones utilizadas, haciendo que los costos sean variables y adaptables al volumen real de ventas.

Mejor atención al cliente

Desde el momento en que un cliente realiza una compra, comienza un proceso logístico que debe culminar con una entrega satisfactoria.

Un servicio de fulfillment bien implementado reduce errores en los envíos, agiliza las entregas y facilita las devoluciones, todo lo cual se traduce en una mejor experiencia para el cliente.

Aumento de ventas

Una mejor experiencia de compra se traduce en clientes satisfechos, que no solo recomendarán la tienda, sino que también volverán a comprar.

Recuerda que captar un nuevo cliente puede costar hasta siete veces más que lograr una recompra de un cliente existente.

Ofrecer opciones como entrega al día siguiente puede ser un factor decisivo para atraer nuevos compradores.

¡Contacta con nosotros!

En Stockabee somos especialistas en ofrecer servicios integrales de fulfillment y logística para todo tipo de empresas. Contacta con nosotros y nuestro equipo de especialistas se pondrá en contacto contigo para ofrecerte un trato personalizado que se ajuste a tus necesidades.

    — copia nuestro email: contacto@stockabee.com

    ¿Quieres saber más?

    Envíanos tus datos de contacto y nosotros nos pondremos en contacto contigo.

      — copia nuestro email: contacto@stockabee.com

      Pide presupuesto.
      Llámanos

        — copia nuestro email: contacto@stockabee.com

        Explore
        Drag