Skip links

Picking automatizado: qué es

El picking automatizado representa la evolución natural de la preparación de pedidos, una de las fases más críticas dentro de la cadena de suministro. En un mercado donde la rapidez y la eficiencia son factores decisivos de competitividad, cada vez más empresas apuestan por incorporar tecnologías de vanguardia que revolucionan su logística. Robots, sistemas de transporte inteligentes y programas de gestión de almacenes trabajan de forma sincronizada para acelerar la recogida de artículos, reducir fallos y optimizar los tiempos de entrega.

En este artículo descubrirás en detalle qué es el picking automatizado, cómo opera, cuáles son sus beneficios más relevantes, qué niveles de automatización existen y algunos ejemplos prácticos que muestran su impacto en la logística contemporánea.

¿Qué es el picking automatizado?

El picking automatizado consiste en preparar pedidos en un almacén utilizando equipos y sistemas automáticos. Este método reduce en gran medida la necesidad de intervención manual para localizar y recoger los artículos que conforman cada orden.
Se trata de un sistema que combina maquinaria avanzada con software de control inteligente. Entre las soluciones más habituales encontramos transportadores, transelevadores, robots de picking o robots móviles autónomos (AMR), que se encargan de desplazar los productos sin apenas intervención humana. Paralelamente, un sistema de gestión de almacenes (SGA) coordina todo el flujo de trabajo, establece prioridades y optimiza los recorridos dentro de la instalación. Gracias a esta sinergia entre hardware y software, la preparación de pedidos se vuelve más ágil y precisa.

Cómo funciona el picking automatizado

Un almacén automático organiza el picking en cuatro fases principales:

  1. Extracción de la mercancía: los equipos automáticos, tanto de cajas como de palets, toman los productos de su ubicación y los colocan en los transportadores.
  2. Traslado hasta las estaciones de picking: los transportadores o, en algunos casos, los AMR, llevan los productos hasta los puestos de trabajo, conviviendo de manera segura con personas y otras máquinas.
  3. Preparación de los pedidos: una vez en la estación, los operarios clasifican los artículos según las órdenes recibidas. Para agilizar la tarea, muchas estaciones cuentan con sistemas de asistencia visual como put-to-light o pick-to-light, que señalan qué producto recoger y dónde colocarlo. En almacenes de última generación, esta etapa puede automatizarse completamente mediante robots de picking.
  4. Coordinación mediante software: todo el proceso está dirigido por el SGA, que regula el movimiento de la mercancía, envía instrucciones a máquinas y operarios y asegura un flujo constante de preparación de pedidos.

Ventajas del picking automatizado

Adoptar un sistema de picking automatizado aporta una amplia lista de beneficios:

  • Productividad superior: las máquinas pueden trabajar sin pausas y con mayor rapidez, aumentando el rendimiento global de la instalación.
  • Disminución de errores: los sistemas automáticos procesan los pedidos con gran precisión, lo que reduce devoluciones y eleva la satisfacción del cliente.
  • Escalabilidad: las soluciones de automatización se adaptan con facilidad a los cambios en la demanda o al crecimiento de la empresa.
  • Gestión simultánea de pedidos: los sistemas son capaces de atender múltiples órdenes a la vez, lo que resulta clave en almacenes con gran variedad de referencias o en épocas de alta demanda.
  • Uso eficiente del espacio: las instalaciones automáticas aprovechan mejor cada metro cuadrado, permitiendo almacenar más producto sin necesidad de ampliar superficie.
  • Reducción de costes: al minimizar desplazamientos innecesarios, errores y tiempos muertos, se optimizan recursos y se mejora el retorno de la inversión.

Niveles de automatización en el picking

El picking es una de las actividades que más esfuerzo operativo requiere en un almacén. Por ello, muchas compañías van adoptando progresivamente distintos niveles de automatización:

  • Semiautomático: combina la intervención del operario con herramientas tecnológicas que aumentan la eficiencia, como sistemas pick-to-light, put-to-light o voice picking, coordinados por un software de gestión.
  • Automático: utiliza equipos de manutención como transportadores o transelevadores para trasladar productos hacia el operario, siguiendo la estrategia “producto a persona”. Esto limita los desplazamientos y reduce la carga manual.
  • Totalmente automatizado: el nivel más avanzado, en el que se incorporan AMR y brazos robóticos que trabajan de forma ininterrumpida, con una precisión extrema y una drástica reducción de errores.

Cómo implementar un sistema de picking automatizado

La automatización del picking es una apuesta estratégica que impulsa la competitividad logística. Sin embargo, no todos los almacenes requieren el mismo nivel de tecnología ni pueden adoptarlo de inmediato. La implementación debe ser gradual y bien planificada:

  1. Evaluar necesidades: analizar el volumen y frecuencia de pedidos, la variedad de referencias, los picos de demanda y las perspectivas de crecimiento. Con estos datos, se define qué nivel de automatización es el más apropiado.
  2. Planificar la inversión tecnológica: la elección de equipos y software debe concebirse como una inversión estratégica que aumente la capacidad operativa y la competitividad a largo plazo.
  3. Seleccionar la tecnología adecuada: desde sistemas semiautomáticos hasta robots y brazos robóticos, la solución debe ajustarse a la operativa específica del almacén.
  4. Instalar un SGA: este software organiza rutas de picking, asigna tareas, controla el stock en tiempo real y ofrece trazabilidad completa.
  5. Formar al personal: los operarios deben capacitarse en el manejo de sistemas automáticos, software y procedimientos de interacción persona-máquina.
  6. Supervisar el rendimiento: es esencial realizar un seguimiento constante, actualizar el software y ajustar procesos para mantener la eficiencia.

Tecnologías que hacen posible el picking automatizado

Las soluciones integrales de picking automatizado combinan maquinaria, software y sistemas de almacenaje en un único ecosistema coordinado. Un ejemplo es la propuesta de Mecalux, que diseña proyectos a medida con transportadores, transelevadores, robots AMR y brazos robotizados, todos ellos gestionados por su software Easy WMS.
Entre las tecnologías destacadas encontramos:

  • Easy WMS: software que centraliza y coordina todas las operaciones de picking, optimiza rutas, controla la trazabilidad y se adapta a la evolución del negocio.
  • Almacén automático de palets: gestiona grandes volúmenes de mercancía paletizada de forma rápida y segura.
  • Transelevadores para palets: extraen y trasladan palets automáticamente, manteniendo un flujo constante.
  • Pallet Shuttle: sistema que manipula palets en canales de gran profundidad, en modalidad semiautomática, automática o en su versión más avanzada, el Pallet Shuttle Automático 3D.
  • Transportadores: integrados con el SGA, garantizan un flujo continuo hacia las estaciones de picking.
  • Electrovías: ya sean aéreas o de suelo, conectan áreas de almacenaje con zonas de preparación de pedidos.
  • Almacén automático de cajas: orientado a productos de menor tamaño, con gran dinamismo y fiabilidad.
  • Miniload: sistema que automatiza la manipulación de artículos pequeños.
  • Shuttle para cajas: carros motorizados que se desplazan por el interior de las estanterías a gran velocidad.
  • Estaciones de picking de alto rendimiento: permiten preparar múltiples pedidos a la vez, alcanzando hasta 1.000 picks por hora.
  • Robots móviles autónomos (AMR): trabajan en modos “producto a persona”, “estantería a persona” o “persona a producto”, optimizando el transporte interno.
  • Robots de picking: brazos robotizados que manipulan artículos entre cajas con máxima precisión, operando de forma autónoma o junto a los trabajadores.

Picking automatizado: clave de la competitividad logística

El auge del picking automatizado no es una moda pasajera, sino una estrategia sólida para reforzar la competitividad de la cadena de suministro. Al integrar sistemas automáticos con un software de gestión inteligente, las empresas logran procesos más veloces, fiables y flexibles, capaces de responder a la creciente presión del mercado sin sacrificar calidad de servicio.
Invertir en estas tecnologías significa preparar el almacén para los retos actuales y futuros, garantizando eficiencia, precisión y escalabilidad.

¿Quieres saber más?

Envíanos tus datos de contacto y nosotros nos pondremos en contacto contigo.

    — copia nuestro email: contacto@stockabee.com

    Pide presupuesto.
    Llámanos

      — copia nuestro email: contacto@stockabee.com

      Explore
      Drag